
¡Los arrecifes del mundo están seriamente amenazados! Estas fantásticas formaciones acuáticas no se encuentran distribuidas de forma homogénea en todo el globo.
Sólo algunos mares del planeta tienen las características para la existencia de este ecosistema, el más diverso y complejo de la Tierra y uno de los más vulnerables ante el calentamiento global y el stress ambiental .

La Gran Barrera de Coral de Australia
Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1981, la Gran Barrera de Coral de Australia ha perdido más de la mitad de sus corales en los últimos 27 años. Amenazas medioambientales atentan contra el arrecife de coral más grande del mundo. Entre estas amenzas están la baja calidad de las aguas contaminadas, excesos de nutrientes y pesticidas, fluctuaciones del nivel de salinidad, los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura y las tormentas; el blanqueo de coral y la superpoblación de la acantaster purpura, una estrella de mar depredadora «corona-de-espinas» conocida como COTS, dando como resultado un indice de mortalidad del 3.38% anual .
Asi lo afirma un importante estudio del Instituto Australiano de Ciencias Marinas , AIMS, basado en la data mas extensiva existente sobre las condiciones de los corales (1985-2012 ) y publicado recientemente en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS.


Dicho estudio demuestra que el porcentaje de recuperación de la cubierta de coral en ausencia de cyclones, de depredación por parte de los COTS y de blanqueo es de un 2.85% anual, demostrando la capacidad sustancial de los arrecifes de coral de recuperarse. Así que, reduciendo la depredación por parte de los COTS, mejorando la calidad del agua y desarrollando medidas alternativas de control, podría prevenirse la declinación y mejorar el pronóstico de la Gran Barrera de Coral de Australia. El estudio de la AIMS asegura que dichas estrategias sólo pueden ser exitosas si las condiciones climáticas son estabilizadas, ya que de lo contrario las pérdidas por blanqueo y ciclones tropicales podría aumentar. El estudio completo está disponible libremente en el portal del PNAS .

Los Corales de El Caribe
Solo el 8% de los arrecifes del Caribe tiene cobertura de coral vivo, según la Red Mundial de Vigilancia de los Arrecifes, UICN. El flujo masivo de busos, la sobre-explotación de las especies marinas, la contaminación y el stress ambiental asociado al calentamiento global, han causado el deterioro y blanqueamiento masivo de los corales caribeños. En algunos casos, se han perdido irreversiblemente arrecifes naturales enteros. Los arrecifes de Cozumel, en México, son un ejemplo de abuso turístico y de deterioro ambiental por fenómenos meteorológicos de alta intensidad.

De Importancia Vital
El rol crucial de los arrecifes de coral está bien documentado y los científicos advierten que la oportunidad de proteger a los corales de daños causados por el cambio climático está disminuyendo.

Jeremy Jackson, director Científico de la Red Mundial de Vigilancia de los Arrecifes Coralinos, Global Coral Reef Monitoring Network, de la Unión para la Conservación de la Naturaleza ,UICN, recientemente dijo en declaraciones a la BBC de Londres que: «Los arrecifes proveen el hábitat para especies de peces que constituyen el alimento principal de millones de personas que dependen de la pesca. También protegen la costa del impacto de huracanes y son una fuente de ingresos para el sector del turismo. Albergan una gran parte de la biodiversidad en los océanos y han provisto numerosas sustancias valiosas para la medicina«. Jackson señala que los tres principales factores de degradación de los corales son la sobre pesca, la contaminación, el calentamiento y acidificación de los océanos, que resulta del aumento en las emisiones de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles.


Otro importante estudio del prestigiosas Instituto Potsdam de Investigaciones sobre Impacto Climático de Alemania, señala que los arrecifes de coral estarán seriamente amenazados aún si el aumento de temperatura global se restringe a 2 grados centígrados, un nivel considerado por algunos científicos como suficiente para evitar los impactos más dañinos del cambio climático. www.pik-potsdam.de

«La ventana de oportunidad para preservar la mayoría de los arrecifes que son parte del patrimonio natural mundial es pequeña», señaló Malte Meinshausen, coautor del estudio del Instituto Potsdam que fue publicado en la Revista Nature Climate Change...» y cerraremos por completo esa ventana si continuamos aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero durante otra década» .
Una Nueva Forma
Mientras los científicos y los países del mundo hacen lo imposible para tomar medidas serias y efectivas que frenen la desaparición total de los arrecifes naturales del planeta, ha surgido un importante movimiento mundial, una nueva forma de conservación de ecosistemas marítimos: los arrecifes artificiales.
Su creación se ha convertido en una de las estrategias más eficaces para la conservación de la biodiversidad marina. Día a día surgen más proyectos a nivel mundial y vemos como estructuras creadas por el hombre son cubiertas con vida en el fondo del mar.



Un arrecife artificial es el posicionamiento estratégico de estructuras de diversos materiales, acondicionadas para proveer hábitat y refugio a diversas especies de flora y fauna marina. Tiene el propósito de crear santuarios de diversas especies, desarrollar actividades turísticas, recuperar el lecho marino y propiciar la reproducción de peces para el consumo humano.
La ubicación de los arrecifes artificiales es muy importante porque si se encuentran en lugares de fuertes corrientes, poca profundidad ó próximas a la costa, su estabilidad no sería la adecuada y no cumplirían su función. Por esta razón es muy importante el estudio oceanográfico de la zona antes de ser ubicados.
En tiempos recientes, gobiernos, industria y académicos alrededor del mundo han promovido y/o construído estructuras artificiales sólidas para crear hábitats arrecifales.
Se han utilizado un conjunto amplio de materiales, desde objetos relativamente pequeños como cauchos de vehículos, artículos de línea blanca , bloques de concreto, cables marinos, tuberías plásticas y rocas, hasta objetos mucho más grandes, incluyendo tanques y aviones militares, plataformas petroleras y barcos.
Tipos de Arrecifes Artificiales
El propósito de los arrecifes artificiales también es muy variado: para permitir o incrementar las capturas de las pesquerías artesanales y comerciales, establecer sitios de acuicultura, promover la pesca recreacional de anzuelo y arpón, controlar la mortalidad de peces usando equipos de interferencia (arrecifes disuasivos), manipular el ciclo vital de organismos acuáticos, proteger hábitats sensibles o amenazados, permitir la restauración de hábitats y su calidad de agua, conservar la biodiversidad, permitir la investigación y experimentación científica y proveer atracciones turísticas, sobre todo en el área del buceo recreacional y deportivo.


Cómo Funcionan
Al poco tiempo de estar sumergidos los arrecifes artificiales son colonizados por algas en su superficie y alrededores, y en poco tiempo por algunos invertebrados; después llegan los peces y éstos a su vez atraen a otras criaturas, llegando a considerarse como una verdadera comunidad marina, tras el tiempo y requisitos medioambientales y oceanográficos adecuados.


Un Poco de Historia
Los arrecifes artificiales, tal y como los conociamos hasta el día de hoy, nacieron en Japón a finales del siglo XVIII. Estados Unidos comienza a utilizarlos a principios del siglo XX de manera extendida por sus costas, demostrando su valía para crear vida y protección de la flora y fauna marina frente a la presión pesquera.
Hoy en día más de 40 países están implantando en sus aguas arrecifes artificiales, tras quedar probada su función, que se puede resumir como la disminución de la presión pesquera en determinadas zonas y la protección de la fauna y flora.




La ciudad de Miami cuenta con 10 arrecifes de coral artificiales, que se encuentran entre Miami Dade, Broward County, Key Biscayne y Monroe County.
Se pueden mencionar arrecifes artificiales en el Keys National Marine Sanctuary de Key West, en el Arrecife Artificial de Pensacola, Florida; vagones del Metro de Nueva York hundidos en el Cabo de Henlopen, Delaware, el hundimiento controlado de un buque cerca de South Padre Island, Texas, y en transportes blindados en Myrtle Beach, Carolina del Sur, USA.
En Landas, en la Aquitania francesa se han creado ya tres zonas diferentes de arrecifes artificiales demostrando que la vida se ha instalado en ellos de forma contundente. Justo frente al puerto de Cape Breton se extienden diversas estructuras de hormigón con gran profusión de vida.
Tambien hay tanques de guerra en el Golfo de Tailandia y un tanque hundido en el Golfo de Aqaba, en el Mar Rojo de Jordania.
En Scapa Flow, Escocia, se encuentra un enorme enclave de barcos hundidos de las dos guerras mundiales que se ha convertido en un paraíso para la fauna marina.
También cruceros alemanes de hasta 177 metros de eslora yacen en aguas cerca de las Islas Orckney.
En Andalucia, España, hay una gran cantidad de arrecifres artificiales instalados en su litoral desde 1987.
En Venezuela el Vapor de la Isla Caracas Oeste es el ejemplo de un arrecife artificial consolidado en el Parque Nacional Mochima y otras embarcaciones ha sido sumergidas entre Punta Araya y Punta Escarces, en el Golfo de Cariaco y en las costas de la Península de Araya.
Los Arrecifes y El Arte Jason DeCaires Taylor
Jason DeCaires Taylor es un eco-escultor aclamado internacionalmente, quien crea esculturas submarinas ofreciendo a sus espectadores encuentros esfímeros con otro mundo, donde el arte se desarrolla a partir del efecto de la naturaleza sobre el hombre.
Un apasionado del buceo, la naturaleza y el arte. Taylor es conocido por sus grandes instalaciones subacuáticas, conjuntos escultóricos realizados con un cemento especial y conciencia ecológica, ya que el fin último de las obras es albergar vida.


Taylor crea arrecifes artificiales de un modo muy artístico y sigue la evolución de los mismos a través del tiempo, fotografiando y filmando el cambio que sucede bajo las aguas.
Las esculturas de Jason son tremendamente detallistas y representan a personas a tamaño natural. Una vez realizadas son colocadas en el fondo del mar. Cualquier buceador desinformado podría pensar, al toparse con el trabajo de este peculiar artista, que ha encontrado los restos de una antigua civilización.
Lo cierto es que el resultado es espectacular, no sólo por el realismo de sus esculturas, sino por ver como la vida marina va abriéndose camino sobre ellas, buscando siempre un lugar donde florecer.
Nacido en 1974, de padre inglés y madre guyanesa, Taylor se crió entre Europa y Asia, donde pasó una gran parte de su juventud, explorando los arrecifres de coral de Malasia. Educado en Inglaterra, se graduó del London Institute of Arts en 1998, con una maestría en escultura.
Pronto se convirtió en un calificado instructor de buseo y un naturalista submarino. Con más de 17 años de experiencia como submarinista, Taylor es un reconocido fotógrafo submarino con varios premios en su haber.



En el 2006 fundó el primer parque de esculturas submarinas en la costa de Granada, considerado hoy en día como una de los 25 Maravillas del Mundo por National Geographic.
Las esculturas de Taylor, una sintesis de arte y ciencia, están desarrolladas con materiales amables al medio ambiente que activamente promueven el crecimiento del coral. En una estrecha alianza con especialistas en biologia marina, emplea tecnología de punta para crear espacios que promueven existosamente la vida marina.
Aunque sólo constituyen el 8% de nuestros océanos, las aguas poco profundas contienen la mayor parte de la vida marina del planeta. Por ello, colocando sus eculturas en aguas poco profundas, cristalinas y aridas, Taylor no solamente replica las condiciones necesarias para estimular el crecimiento del coral y la vida marina, sino que además brinda la oportunidad de disfrutar su obra a los submarinistas, busos de snorkel y aquellos que van en barcos con fondo de cristal.



Taylos explica que debajo del agua todo se magnifica en un 25%, la luz se refracta, los colores se intensifican y como la única fuente de luz viene de la superficie, se producen efectos kaleidoscópicos, gobernados por las corrientes y las turbulencias. Afirma “ El quitar las obras de arte de las paredes blancas de las galerias, ofrece a los espectadores un sentido de descubrimiento y participación” .
Su creación más reciente es el Museo Subacuático de Arte, un monumental espacio con una colección de más de 486 de sus esculturas sumergidas en la costa de Cancún, México, descritas por la Revista Forbes como un destino y una experiencia turística única en el mundo.

Puedes visitar la página de este singular artista en www.underwatersculpture.com
Fotografias: © Jason DeCaires Taylor
Por: Isa Nuñez
Referencias:
Rodrigo Pérez del Toro Rivera IIS’00 Arrecifes Artificiales : “Una nueva forma de conservación de ecosistemas marinos” / Costas de Venezuela – http://www.costadevenezuela.org / Guia para la Construccion y Colocacion de Arrecifes Artificiales / clubdelamar.org / Blog La Cultura Me Persigue / BBC Mundo / La Patilla.com / Analog Words – analogwords.com / Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal – Evaluación del impacto ambiental de arrecifes artificiales para uso turístico en Cozumel, México / Scientific Information System – redalyc.org / www.fondear.org / Proyectos de Arrecifes Artificiales -Alfredo Martinez / Consejeria de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucia, España / Azul 24 – http://www.canalazul24.com / Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia – http://www.asovacoriente.org.ve / Proceedings from the National Academy of Science of the United States of America / oceana.org / www.oceansinc.org / Jason de Caires Taylor – http://www.underwatersculpture.com