LORO GRIS AFRICANO
Considerada una de las aves más bellas del mundo, el Loro Gris Africano es de tamaño mediano, de plumas cortas y coloración gris clara. Tiene una subespecie llamada Yaco y en ambos, el área alrededor de los ojos es de color blanco, así como sus patas y vientre hasta llegar a la parte posterior del cuerpo. Su pico es negro y apuntando hacia abajo y su cola es roja. Utilizan zonas huecas de los árboles viejos como refugio y para crear sus nidos.
Está catalogado como una de los aves más inteligentes del planeta, capaz de resolver problemas y de recordar abundante información. Los expertos han hecho varias pruebas con ellos y se admiran de lo que este precioso animal es capaz de hacer y de lo que puede aprender a hacer. No es agresivo, ni aun en estado salvaje, por el contrario, tienen un carácter muy amable y son loros con mayor capacidad para repetir y aprender palabras.
No toleran la soledad y necesitan gran cantidad de atención, ya que para ellos es imperativo interactuar con una persona, otra ave y, con juguetes, o pueden sufrir de altos niveles de estrés. Cuando esto sucede pueden llegar a ser destructivos, negarse a comer y morir. Es decir, literalmente, los mata la tristeza.
Su dieta es a base de semillas, frutos secos, frutas y verduras de hoja verde. Aunque hasta el momento se desconocen algunas cosas sobre su apareamiento en la naturaleza, sí se sabe que el macho inicia el proceso haciendo sonidos vocales y bailando, mientras que la hembra opta por imitar el baile, proceso que continua por horas. No obstante en algunos casos el macho puede rechazar a la hembra y seguir buscando otra pareja. Son particulares acerca de con quién se aparean, ya que se quedarán con la misma pareja de por vida.
La cría no siempre ocurre durante la misma época del año, por lo que los estudiosos creen que tiene que ver con el hábitat y la disponibilidad de alimentos. Cuando el Loro Gris Africano cuenta con los elementos necesarios, tiene más probabilidades de aparearse que en condiciones de vida estresantes. La pareja crea un nido, la hembra pone hasta 4 huevos y en 2 meses llegan los pichones, que son alimentados por ambos padres y en un termino de 3 meses vuelan pero permanecen en el nido 3 meses más hasta llegar a los 6 meses de vida.
Con una capacidad pasmosa para imitar el habla humana, el loro gris africano y su subespecie, muy parecida aunque menos conocida, el Yaco Cola de Vinagre, son compañeros muy atesorados en hogares del mundo entero. Diversas investigaciones han demostrado que estas aves son tan inteligentes como niños de dos a cinco años, capaces de desarrollar un vocabulario limitado y de formar oraciones simples.
Extraordinariamente hermoso y avispado, su hábitat está en los extensos territorios de África Occidental y Central, que incluyen Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún, los bosques del Congo y se extiende hasta Uganda y el Occidente de Kenia. En Ghana, el Loro Gris está prácticamente extinguido hasta el punto de que muy pocas veces se avista, de hecho los expertos de BirdLife International, sociedad global dedicada a la conservación de aves y sus hábitats, sostienen que este país ya ha perdido entre el 90 y 99 por ciento de sus loros grises, mientras que las otras regiones enfrentan el serio peligro de extinción en el futuro cercano.
Esto indica que el Loro Gris Africano está, prácticamente, al paso de un exterminio. En la actualidad el 21% de su población es objeto de la caza furtiva cada año para ser vendidos en los mercados internacionales. Por su hermosa apariencia, por ser amigables y excelentes compañeros, son de muy alta demanda en el mundo y mantenidos como mascotas en miles de hogares a lo largo del planeta, lo que, junto a la alta tala de los bosques donde se reproducen, conspira contra su supervivencia como especie, la cual ha sido declarada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, como en peligro de extinción.
El Loro Gris Africano es el ave silvestre más comerciada del mundo. Según los registros de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, organismo que regula el comercio global de vida silvestre, desde 1980 se han documentado 800 mil importaciones legales de loros procedentes de los países africanos, pero esa cifra no contempla el total de loros y yacos sustraídos de los bosques.
Lo terrible de todo, es que los capturados en estado salvaje son muy susceptibles de morir en cautiverio y se calcula que entre el 45 y 65 por ciento muere antes de llegar a los mercados de exportación. Además, según BirdLife Internacional, si se consideran las transacciones nacionales e internacionales que no son notificadas, es probable que, en los últimos 20 años, el total de loros capturados en África Central y Occidental sume más de un millón.
Estados Unidos prohibió la importación de loros grises salvajes en 1992, y la Unión Europea hizo lo mismo en 2007. Sin embargo, persiste un floreciente comercio de ellos criados en cautiverio, lo que sin duda contribuye a la decadencia de la especie en la naturaleza. Parte de la solución es eliminar la demanda de aves salvajes en países consumidores, sobre todo en mercados emergentes como Singapur, Bahréin, y Paquistán, donde la gente cree que los loros tienen poderes espirituales, y usan sus cabezas y plumas como fetiches y objetos rituales. ¡Es un crimen!
El Loro Gris Africano y su primo, el Yaco, pueden vivir hasta 65 años sin perder su condición física ni mental. Son muy sociales, vuelan en grandes bandadas, cubren varios kilómetros al día y se cuidan entre sí. Son altamente interactivos, forman estrechos vínculos entre ellos y dentro de sus círculos sociales, tanto con humanos como con otras especies. Utilizan todas las herramientas de comunicación que son indispensables para la vida en la naturaleza, como la capacidad para imitar sonidos y producir reclamos únicos. Cuando caen en una trampa y los ponen en cautiverio, se vuelven inconsolables al perder su libertad y hasta pueden morir. Su hogar está en Africa y no fuera de ella. ¡Ayudémoslos a sobrevivir!
Por Jenny Silva Alvarez
Fuentes: www.biopedia.com / www.iucn.org / www.cites.org / www.birdlife.org